Tratamiento del ictus en Asturias con Rehabilitación Intensiva
Recuperarse de un ictus puede durar semanas, meses o incluso años. Una rehabilitación altamente especializada tras sufrir un accidente cerebrovascular resulta clave para lograr superarlo.
Un ictus es una alteración en el funcionamiento del cerebro provocado por una afectación de los vasos sanguíneos (hemorragia u obstrucción). El ictus representa una de las primeras causas de muerte e invalidez en los adultos y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la primera causa de discapacidad física en adultos y la segunda de demencia. Otra forma frecuente de referirse a un ictus es el término de “accidente cerebrovascular” (ACV).
Desde INYPEMA proponemos diferentes alternativas personalizadas para la rehabilitación y el tratamiento del ictus en Asturias que desarrollaremos a continuación. De cara a un tratamiento eficaz del ictus, contamos con un método claro de trabajo, que hemos denominado Método INYPEMA y que cuenta con unos protocolos claros, eficaces y cerrados que incluyen terapias de alta intensidad. La evidencia científica demuestra que este tipo de terapias son mucho más efectivas en el tratamiento del ictus.
Para entender el método de trabajo con pacientes afectados por un ictus que desarrollamos en INYPEMA recomendamos visualizar el vídeo que aparece a continuación o repasar los siguientes diez puntos. Por supuesto, si tiene cualquier duda estamos a su entera disposición para lo que necesite.
Evaluación multidisciplinar del paciente por parte de neurología y del equipo técnico.
Generación de informe para presentar al paciente y/o su familia.
Establecimiento de objetivos claros a corto, medio y largo plazo, medibles, revisables y acordados con el paciente y/o su familia.
Revaloraciones periódicas del paciente para valorar la efectividad del tratamiento personalizado.
Máxima evidencia científica en todas nuestras metodologías.
Terapias de Alta Intensidad (mayor eficacia científica para la recuperación del ictus).
Tecnología de vanguardia para conseguir evaluaciones totalmente objetivos.
Unidad formada por 14 profesionales (neurólogo, logopedas, fisioterapéutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales…)
Tecnología exclusiva en Asturias (exoesqueleto de marcha, TMS…)
Participacición activa en proyectos de investigación.
Nuestro director clínico explica cómo trabajamos desde la Unidad de Neurorrehabilitación Avanzada de Asturias en la recuperación del ictus
¿Qué tipo de ictus existen?
Ictus isquémico
Es el más frecuente, ocurre por la obstrucción de una arteria por un coágulo, lo que impide que la sangre alcance una zona del cerebro y esta quede lesionada.
Ictus hemorrágico
Se da por la rotura de un vaso sanguíneo, esto provoca la filtración de la sangre en zonas del cerebro incorrectas y estas se dañan.
Además, hablamos también de ictus agudo, que debe tratarse de inmediato, y de ictus crónico (o residual), que es, según la OMS, “el cuadro residual que queda después de un ictus, con secuelas permanentes que limitan la recuperación”.
¿Cómo tratamos el ictus en la clínica INYPEMA de Asturias?
En la Unidad de Neurorrehabilitación Avanzada de INYPEMA existen protocolos claros y específicos para tratar el ictus. En INYPEMA, valoramos de forma multidisciplinar a todas las personas que llegan a nuestra clínica después de haber sufrido un ictus para establecer unos objetivos claros a corto, medio y largo plazo.
Por supuesto, siempre explicamos el tratamiento a nuestros pacientes y familiares con detalle y compartimos los objetivos que hemos establecido, dándoles un seguimiento periódico. A continuación, compartimos un vídeo en el que nuestro director clínico, Sergio Rodríguez, explica con detalle cómo funciona nuestra Unidad, que entre otras herramienta utiliza:
Plan de protocolos de alta intensidad o terapias intensivas.
Uso de nuevas tecnologías específicas para este tipo de patologías.
Trabajo en vivienda adaptada para potenciar la independencia en las actividades de la vida diaria de la forma más cercana a las situaciones reales.
Intervención en domicilio.
¿Qué síntomas tiene un ictus?
Hay síntomas que son comunes en todas las personas que sufren un ictus y saber identificarlos nos puede ayudar a saber actuar ante esta situación.
Pérdida de fuerza en una mitad del cuerpo y en las extremidades como la cara, pierna o brazo.
Cierta dificultad para hablar. Problemas para entender lo que dice o incoherente.
Hormigueos en una mitad del cuerpo (brazo, pierna, cara).
Pérdida o alteración de la sensibilidad.
Dolor de cabeza muy intenso y repentino que no remite con ningún tipo de medicamento.
¿Cómo se trata el ictus en Asturias?
En Asturias, el tratamiento de un ictus incluye el Código ictus, que activa una respuesta rápida para reducir el daño cerebral. Es importante identificar el ictus a tiempo y en este sentido, es fundamental el trabajo que realizan, desde hace muchos años asociaciones como la Asociación Ictus de Asturias y otras lesiones cerebrales adquiridas para dar a conocer los síntomas clave de esta patología.
Además de las instituciones públicas, Asturias cuenta con clínicas de rehabilitación neurológica privadas que, como INYPEMA, pueden ayudar en la recuperación del ictus de forma clara.
La recuperación de un ictus puede llevar semanas, meses o incluso años. Algunas personas se recuperan por completo, mientras que otras tienen discapacidades de larga duración o para toda la vida. En cualquier caso, una buena rehabilitación resulta clave para conseguir recuperarse de un ictus.
El código ictus de Asturias, liderado por el HUCA (Hospital Universitario Central de Aturias) es un protocolo sanitario que se activa para tratar a pacientes con ictus agudo de forma rápida y eficiente. El objetivo es reducir el daño cerebral y que el paciente reciba el tratamiento adecuado lo antes posible.
En Asturias, las cifras revelan una tendencia creciente en los últimos cuatro años, con una media de 842 casos anuales de Ictus en nuestra región. Una vida activa, una dieta equilibrada y la práctica de actividad física previenen el accidente cerebrovascular, primera causa de mortalidad en la mujer y segunda en el hombre.
¿Cómo se activa?
Se activa a través del centro coordinador de emergencias (112)
Se comunica a neurología, personal facultativo de urgencias, personal de enfermería de urgencias y personal de radiología
¿Qué se hace?
Se reconoce precozmente los síntomas de un ictus
Se priorizan los cuidados y se traslada al paciente a un hospital con Unidad de Ictus
Se le aplica un tratamiento de reperfusión cerebral, ya sea farmacológico o mecánico
¿Qué se busca?
Que el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas a la llegada a la puerta del hospital sea lo más corto posible
Que el paciente reciba el tratamiento óptimo en el menor plazo de tiempo posible y en condiciones de seguridad
Las terapias de Neurorrehabilitación Avanzada en la clínica INYPEMA de Oviedo son realmente efectivas en los casos de ictus.