Tratamiento de la enfermedad de Parkinson en Asturias
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al cerebro, causando distintos problemas que tienen que ver, fundamentalmente, con el movimiento. Se produce por la pérdida progresiva de células cerebrales que producen dopamina, una sustancia química vital para, entre otras cosas, coordinar los movimientos.
Esta afección suele manifestarse en personas mayores de 60 años, aunque también puede presentarse en individuos más jóvenes. Lamentablemente, la causa exacta de la pérdida de estas células aún no se conoce completamente. Desde INYPEMA trabajamos activamente en el desarrollo de terapias y tratamientos personalizados para la enfermedad del Parkinson en Asturias. A continuación te explicamos qué hacemos exactamente en nuestra clínica para tratar el Parkinson pero antes, queremos entrar en detalle sobre cuáles son sus principales síntomas.
¿Qué manifestaciones tiene la enfermedad de Parkinson?
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson varían entre las personas pero los más comunes incluyen algunos de estos síntomas motores:
Temblores en las manos.
Rigidez muscular.
Lentitud de movimientos.
Dificultades para mantener el equilibrio.
Además de estos síntomas motores, muchas personas también experimentan síntomas no motores, como trastornos del sueño, cambios en el estado de ánimo, fatiga, problemas de memoria y dificultad para concentrarse.
Es importante buscar atención médica temprana para manejar estos síntomas y mejorar la calidad de vida. En INYPEMA contamos con una Unidad de Neurorrehabilitación Avanzada, altamente dotada y cualificada, en la que podemos ayudar con el diagnostico del Parkinson o cualquier otro tipo de patología neurológica.
¿Qué hacemos en INYPEMA para tratar el Parkinson?
Algunos ejemplos de Fisioterapia:
● Ejercicios de movilidad: Los fisioterapeutas utilizan ejercicios específicos para mejorar la flexibilidad y reducir la rigidez muscular. Esto ayuda a los pacientes a moverse con mayor facilidad.
● Entrenamiento de fuerza: Se trabaja en mejorar la fuerza muscular, especialmente en las extremidades, para apoyar los movimientos diarios y prevenir caídas.
● Entrenamiento de equilibrio y coordinación: Actividades y ejercicios diseñados para mejorar el equilibrio y la coordinación, reduciendo el riesgo de caídas y mejorando la seguridad del paciente.
Algunos ejemplos de Terapia ocupacional:
● Adaptaciones en el hogar: Los terapeutas ocupacionales evalúan el entorno del hogar y sugieren modificaciones para hacerlo más seguro y accesible, como barras de apoyo en el baño y rampas.
● Actividades de la vida diaria (AVD): Enseñan técnicas para realizar tareas cotidianas, como vestirse, cocinar y comer, de manera más fácil y segura.
● Uso de dispositivos asistidos: Introducen herramientas y dispositivos que pueden ayudar a los pacientes a realizar actividades diarias con mayor independencia.
Algunos ejemplos de Neuropsicología:
● Evaluación cognitiva: Los neuropsicólogos realizan evaluaciones para identificar problemas de memoria, atención y otras funciones cognitivas.
● Rehabilitación cognitiva: Implementan programas de ejercicios mentales y estrategias para mejorar la función cognitiva y reducir el impacto de los problemas de memoria.
● Apoyo emocional: Ofrecen apoyo psicológico y estrategias para manejar la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales asociados con la enfermedad de Parkinson.
Algunos ejemplos de Logopedia:
● Terapia del habla: Los logopedas trabajan en mejorar la claridad del habla y la capacidad de comunicación mediante ejercicios específicos.
● Deglución: Ayudan a los pacientes a mejorar la deglución, reduciendo el riesgo de atragantamientos y problemas al comer.
● Entrenamiento en voz: Utilizan técnicas para fortalecer la voz y mejorar la proyección vocal, lo que ayuda a los pacientes a comunicarse de manera más efectiva.